Powered By Blogger

miércoles, 8 de enero de 2014

ÍTACA



La isla de Ítaca (en griego Ithaki, Itaka), es una pequeña isla griega, famosa por la Odisea de Homero. Con una extensión de 96 km cuadrados, pertenece a un grupo de siete islas Jónicas y se encuentra al noroeste de la isla de Cefalonia (Kefallinía),  separada de esta por un canal marítimo.
Su capital es Vathí, con una de las mayores bahías naturales. Montañosa y rocosa, esta cubierta de bosques de pinos, cipreses, olivos y viñedos.
Hacia el año 1000 a.c. el reino de Ítaca dominaba a las otras islas Jónicas y la costa de Acarnania.

Existen dudas de que la actual Ítaca sea la patria de Odiseo (Ulises en latín), en la poesía épica griega la Odisea atribuida al poeta y literato de la antigua Grecia Homero. En  la obra se describen 26 lugares específicos de Ítaca, de los cuales ninguno parece corresponderse con la actual isla Ítaca.
La Odisea compuesta por 24 cantos, donde se narra el regreso a casa del héroe griego Odiseo que tras pasa diez años fuera luchando en la Guerra de Troya, tardo diez años más en regresar a la isla de Ítaca, en la cual poseía el título de rey.
En su ausencia su hijo Telémaco y su esposa Penélope, habían tenido que tolerar en palacio a los pretendientes que creyendo muerto a Odiseo, pretendían desposarla, al tiempo que consumían los bienes familiares.
Odiseo gracias a su inteligencia y ayudado por Palas Atenea, hija de Zeus, escapa a los continuos problemas que se le presentan por designio de los dioses.

K. Kavafis, (Alejandría, Egipto, 1863-1933) considerado como el mayor poeta griego moderno.
En su poema “Ítaca”, Kavafis da una fascinante interpretación de la Odisea de Homero, y el viaje emprendido por Odieseo, de regreso a Ítaca, donde esta su hogar.
Me resulta fascinante, porque nos habla de nuestra propia existencia, nos recuerda que algún día volveremos al mismo sitio de donde vinimos y que ese pensamiento lo tengamos siempre presente a lo largo de nuestra vida, ya que nuestra única riqueza será la que llevemos en nuestro equipaje, toda la sabiduría, el conocimiento y valores que hallamos adquirido en el camino. No advierte que no tengamos miedo a nada, pues los miedos solo están en nosotros mismos, si no los llevamos dentro de nosotros, ellos no existirán. Nos insta a no apresurar el camino y deseemos que este sea largo y lo disfrutemos a cada paso. 
Creo que es estupenda para meditar sobre nuestra propia existencia....,


Itaca

Cuando emprendas el regreso a Itaca,
ruega que el camino sea largo,
lleno de aventuras, de conocimiento.
A los Lestrigones y los Cíclopes,
al irritado Poseidón, no les temas;
no hallarás tales cosas en tu camino
si tu pensamiento es elevado, si una sublime
emoción embarga tu espíritu y tu cuerpo.
A los Lestrigones y los Cíclopes,
al feroz Poseidón, no los encontrarás
si no los llevas en tu alma,
si tu alma no los pone ante ti.

Ruega que el camino sea largo.
Que sean muchas las mañanas estivales
en que lleno de placer y alegría
entres a puertos vistos por primera vez;
delante en los mercados fenicios
y adquiere hermosas mercancías,
nácar y coral, ámbar y ébano,
y toda clase de perfumes voluptuosos,
todos los perfumes voluptuosos que puedas;
visita muchas ciudades egipcias
para aprender más y más de los sabios.

Ten siempre en tu mente a Itaca.
Tu meta es llegar allí.
Pero no apresures de ninguna manera el viaje.
Mejor que dure muchos años,
y viejo ya ancles en la isla,
rico con cuanto ganaste en el camino,
sin esperar que Itaca te dé riquezas.

Itaca te dio el hermoso viaje.
Sin ella no hubieras salido al camino.
Pero ya no tiene nada para darte.
Y si la encuentras pobre, Itaca no te ha engañado.
Tan sabio como has llegado a ser, con tanta experiencia,
ya habrás comprendido qué significan las Itacas.


  En memoria del escritor y poeta Antonio J. del Puig, que tanto me hablo de Ítaca.

Antonio J. del Puig, Página oficial.
Antonio J. del Puig, Official website


jueves, 14 de junio de 2012

Alisher Navoi

Alisher Navoi


(1441-1501) Nació y murió en Horut, en la vieja Persía. Hombre de estado. Escribió obras de Filosofía, Historia y Astronomía hoy perdidas. Se conservan pocos poemas suyos, aunque escribió cinco divanes en persa clásico.


Yo pregunto a mi alma: ¿Cuál es la causa de mi muerte?
Ella responde: " La fuerza del mal que hay en ti."

Yo pregunto a mi cuerpo:
¿Cuál es la causa de mi mal?
Responde: " El ardor de tu llama interior."

Pregunto a mi llama interior y responde
Que este fuego
Que me consume no es más que el reflejo
De las brasas de amor en mi corazón.

Pregunto a mi corazón que responde: "Tus ojos
provocan la desdicha,
Sino miraras no podrías ser desdichado."

Pregunto a mis ojos:
¿Por qué tenéis lágrimas negras,
Por qué esa desdicha del corazón?

Ellos respondieron llorando: "Sólo tenemos voluntad
Cuando la llama solar vence a la luna."

Escucha, Navoi, siempre encuentras excusas,
¡arde hasta morir!:
El fuego del amor es la última flecha de la eternidad.


Antonio J. del Puig

lunes, 21 de mayo de 2012

AFORISMOS 2

Antonio J. del Puig




Confórmate con lo que tienes y cuidalo con agrado. Lo importante es el Ser, no el tener. Si estás de acuerdo con esto, ¿por qué buscas lo contrario?

De su libro, "La Ciudad en Llamas".


Antonio J. del Puig, Página oficial.
Antonio J. del Puig, Official website.


© Antonio J. del Puig. Todos los derechos reservados. All rights reserved.

domingo, 20 de mayo de 2012

AFORISMOS

Antonio J. del Puig

Cuentan que un poco antes de la IIª Guerra Mundial, un avispado hombre de negocios norteamericano compró en Florencia, a elevado precio, una tela de Tiziano para su colección. Supuso que iba a tener problemas en la fornera. Así que contrató a un pintamonas para que pintara sobre el lienzo un horroroso cuadro de arte moderno. Lo llevó a un restaurador de París para que rascara el óleo fresco y recupera el cuadro original. El restaurador así lo hizo, pero no satisfecho con su trabajo, siguió rascando y encontró un retrato de Mussolini.

La moraleja de esta corta historia es que se debe tener cuidado con el Arte. Es como una amante infiel, como una bella hetaira que te pide todo sin estar seguro nunca de si se va a recibir algo a cambio.



De su libro: "La ciudad en llamas"



Antonio J. del Puig, Página oficial

© Antonio J. del Puig. Todos los derechos reservados. All rights reserved.

domingo, 13 de mayo de 2012

Tomás de Iriarte

El Galán y la Dama


Cierto galán, a quien París aclama
Petrimetre del gusto más extraño,
Que cuarenta vestidos muda al año
Y el oro y plata sin temor derrama,
  Celebrando los días de su dama,
Unas hebillas estreno de estaño,
Sólo para probar con este engaño
Lo seguro que estaba de su fama.
 - ¡Bella plata ! ¡Que brillo tan hermoso ! -
Dijo la dama - ¡Viva el gusto y numen
Del petrimetre, en todo primoroso !
  Y ahora digo yo: << Llene un volumen
De disparates un autor famoso,
Y si no le alabaren, que me emplumen.>>

Fabulas de Iriarte

sábado, 12 de mayo de 2012

Aires Murcianos de Vicente Medina Tomás - Las enramá

La enramá


I


¡No tié enjamás perdón Mariá Dolores
Y anguna ves le pedirá Dios cuenta!
Al pobre de Juanico
de aquí pa allá lo lleva,
abora con esprecios
Y aluego con risicas embusteras,
Y está el zagal, por su querer, que páece
falto de la caëza…

¡Lástima que lo mesmo que de hermosa
Mariá Dolores de variable sea!
¡Lástima que Juanico, que es tan bueno,
tanto y tanto la quiera!....
Y no hay que esperanzarse

en que el zagal su desengaño vea:
cá ves está más loco,
ca esprecio que recibe, más le ciega;
cuanti menos está por él la moza,
el mozo más y más está por ella.
Tos ven esto más claro
que el agua de la fuente de la sierra;
tos, meno él, comprenden
que equivocó la senda….
Y tos lo mesmo l´icen
y tóico lo mesmo le aconsejan:
<<Déjatela, que pierdes el trebajo
sembrando en esa tierra.>>
Y aburrío lo tién. Dista le sacan
coplas que lo encangrenan;
coplas que á su querer y á su pesáombre
van arrimando leña;
coplas maliciosicas
de retintines llenas,
que no le abren los ojos
¡y abren el corazón, ande se le entran!
Miá la que le cantaron,
que amargarle debió más que la tuera,
anoche cuando el probe, como siempre,
rondaba esalentäo dando vueltas,
sin que Mariá Dolores
se asomara á mirarlo, tan siquiera:

Busca ande te hagan laïco
y ande te traten mejor,
que esa es una lumbrecica
que a ti no te dá calor.

Vicente Medina
Aires Murcianos

Vicente Medina Tomás. Biografía


viernes, 11 de mayo de 2012

Félix María Serafín Sánchez de Samaniego Zabala

Nacido en Laguardia, Álava, el 12 de octubre de 1745 y fallecido en la misma localidad el 11 de agosto de 1801
Perteneciente a una familia noble y rica, desde joven heredó cinco villas. Curso derecho en la Universidad de Valladolid, donde no llego a concluir la carrera. Fue director del Seminario de Nobles de Vergara y formó parte de la Sociedad Bascongada de Amigos del País, fundada por Peñaflorida, donde leyó sus primeras fábulas.
Conocido por su obra: Las Fábulas en verso castellano, escritas para que sirvieran de lectura a los alumnos del Real Seminario Bascongado, 157 fábulas distribuidas en 9 libros. En 1781 se publicaron en Valencia los cinco primeros libros con el título Fábulas en verso castellano, y en 1784 se publicó en Madrid la versión completa, titulada Fábulas morales, influenciado por los grandes fabulistas Fedro, Esopo, La Fontaine y John Gray.
Adquirió afición por la crítica mordaz contra la política y la religión, y cierto espíritu libertino y escéptico; se burló de los privilegios y llegó a rechazar un alto cargo en la corte que le ofreció el conde de Floridablanca. También compuso poesía erótica.
Considerado junto con Tomás de Iriarte el mejor de los fabulistas españoles, con quien tras una larga amistad, mantuvo disputas y polémicas que duraría toda su vida. Las rencillas surgieron cuando habiendo publicado en 1781, Samaniego su primera colección de fábulas, Iriarte publico la suya en 1782 como la primera colección de fábulas enteramente originales, hecho que irritó a Samaniego al haberla publicado un año antes. Samaniego publicó anónimamente el folleto satírico Observaciones sobre las fábulas literarias originales de D. Tomás de Iriarte 1782, y la rivalidad se desató ente ambos escritores, con tal violencia que ha pasado a la historia de la literatura.

La serpiente y la Lima.

En casa de un cerrajero
Entró la serpiente un día,
Y la insensata mordía
En una lima de acero.
Díjole la lima: - El mal,
Necia, será para ti.
¿Cómo has de hacer mella en mí,
Que hago polvo el metal?
Quien pretende sin razón
Al más fuerte derribar,
No consigue sino dar
Coces contra el aguijón.

Fábulas de Samaniego

lunes, 16 de abril de 2012

LAS ÚLTIMAS SOMBRAS

Esta poesía aunque joven en el tiempo, quiero compartirla con todos ustedes por su belleza. Y en memoria de su autor,  Antonio J. del Puig, el cual también se nos ha ido de este mundo, siendo aún joven. Una gran pérdida para el mundo de las letras y para el resto de mortales,  que admiramos sus obras.


LAS ÚLTIMAS SOMBRAS



Apura la última copa,
Amada mía,
Que el alba está a punto de llegar.
Las primeras luces de una nueva
Y terrible mañana
Asoman por el horizonte.
Y, sin embargo,
¡Qué bello está el cielo en este momento!
Luces rojizas iluminan
Unas nubes de formas caprichosas
Sobre un cielo azul claro.
¡Quién pudiera detener este momento
Hasta la eternidad!
¡Ni la más experta tejedora
Captaría sus infinitos matices
Para hacer el tapiz de nuestras vidas!


Apura la última copa,
Amada mía,
Que la mañana y sus rigores
Ya se presienten.
Alejémonos de este mar
Que pronto sólo será un terrible sufrimiento.


Las últimas sombras,
Amada mía,
Debemos ser tú y yo.


De su libro, "La Tarde ensangrentada".

Antonio J. del Puig, Página oficial.
Antonio J. del Puig, Official website.


© Antonio J. del Puig. Todos los derechos reservados. All rights reserved.

lunes, 9 de abril de 2012

AMOR POR LO BELLO

Del árido polvo del pasado, atrever de los vientos del tiempo, aquí y para siempre, nos llegan las frases que un día, nos dejaron quienes hoy seres descarnados, siguen transmitiendo sus pensamientos aun hallándose tras ese tupido velo de la muerte.
Una frase célebre que nos llega desde Ginebra, Suiza, de la mano de Jean Jacques Rousseau, allá por el siglo XVIII.


Quitad de los corazones el amor por lo bello, y habréis quitado todo el encanto a la vida.
Jean Jacques Rousseau

A TRAVES DEL TIEMPO

Rescatado  por siglos, a través del tiempo, nos encontramos con un humilde sacerdote, del cual ya solo debe quedar el polvo de sus huesos. De su recuerdo  nada hubiese quedado, su nombre, no hubiese significado nada para nosotros hoy en día, de no ser, porque este señor además de ser sacerdote también era poeta. Nos estamos refiriendo a D. Francisco Gregorio de Salas.
Este extremeño del siglo XVIII, del que se desconoce a ciencia cierta el año de su nacimiento, el cual se calcula ocurrió en 1729 y fallecido en Madrid en 1808, ciudad donde paso la mayor parte de su vida. Nos dejó una extensa y variada obra literaria. De la cual hoy quiero compartir unos versos.
EL PÁJARO PRISIONERO
Niña tierna, que me tienes
en tan estrecha prisión;
mira que me han puesto en ella
los extremos de mi amor.
Yo creí las asechanzas
de un astuto cazador,
que fingió con su reclamo
de mi consorte la voz.
Atraída de su engaño
mi violenta pasión,
por no precaver el riesgo
el precipicio encontró.
Caí en la red, y me veo
por falta de precaución,
rodeado para siempre
de amargura y de dolor.
Escarmienta en mi desgracia,
y mira niña que son
irremediables los daños
de un incauto corazón.
Dame ya la libertad,
porque benigno el amor
te la dé a ti si te ves
algún día como yo.

D. Francisco Gregorio de Salas