Powered By Blogger

viernes, 18 de abril de 2014

NOCHES EN VELA de Eusebio Blasco


TREINTA Y TRES AÑOS

     Pensando estoy en medio de mi engaño
el error de mi tiempo mal perdido,
dijo el poeta al condolerse antaño,
viendo de muerte el corazón herido.
Yo, al recordar mis dichas yá lejanas,
y al ver cuánto es el goce pasajero
vivo llorando en medio de mis canas,
torpes mudanza de mi ardor primero.
¿Por qué, á la vez que la delicia inmensa
conozco del placer que apuré tanto,
siente ¡ay de mí ¡ mientras la mente piensa,
el corazón creciente desencanto?
Era yo ayer, - cuando en mi edad risueña
aún no asomaba en el zénit la bruma,-
bullente rio que de risco en peña
saltaba en montes de sonante espuma.
De mi existencia en los dichosos días
iba saltando las alegres horas.
como en el monte alegres y bravías
vagando van las cabras trepadoras.
siempre en pos del placer desconocido,
siempre animoso, con la suerte en guerra,
fácil senda encontraba el pié atrevido
en las ásperas quiebras de la sierra.
Toda senda ignorada hallando corta,
ancho camino abria en los jarales:
<<Allí hay peligros que encontrar, ¡no importa!
todos los halla mi pujanza iguales.>>
Mi corazón de plétora estallaba,
y el mundo hallando á mi expansión estrecho
doquier que mi pasión se desbordaba,
feliz latia el generoso pecho.
Así del sol mirando la alta lumbre
salvé del monte altivo los abrojos:
mas ¡ay! Que hoy fijo en la desierta cumbre,
heridos de la luz lloran mis ojos!
Yá de la edad en el naciente ocaso
cercan las nubes la empinada cima,
siento inseguro y vacilante el paso,
presiento el cielo desplomarse encima.
¿Por qué para subir sobró la vida
y vacila al bajar la planta osada?
¿Por qué tan alegre la subida
y presiento tan triste la bajada?
Desde la cumbre altiva de mis años
quedar veo á lo léjos mis verdores,
como en el valle al pié de los castaños
las mansas aguas y las verdes flores.
¡Y ora contemplo en triste desventura,
del crepúsculo vago en horas breves,
á un lado campos de eternal verdura
y al otro extensas, desoladas nieves!
Así van mis voltarias impresiones
mudando el sesgo al sentimiento mio;
ayer instintos, luchas y pasiones,
hoy material razonamiento frio.
¡Oh! Con qué afán en plácidos abriles
fui segando las flores del sendero,
derrochando mis fuerzas juveniles
sin rumbo infatigable pasajero!
abrió la edad el pavoroso abismo
que al débil corazón roba la calma.
¿Por qué el creciente tétrico egoísmo
vá marchitando el corazón y el alma?
¿Por qué del mundo en la corriente fiera
mi entusiasmo primero desparece?
¿Por qué si soy el mismo que ántes era
mi corazón sucumbe y desfallece?
Era la vida en mí tan generosa,
que de ella hacia ofenda sin reparo,
ora á los piés de la mujer hermosa,
ora en el seno del amigo caro.
Nunca engendraban egoístas penas
suerte contraria ni dolencia alguna;
rico caudal la sangre de mis venas
fuí derrochando á par de la fortuna.
¡Ay! Cómo el tiempo y la incurable herida
de mi experiencia que infeliz deploro,
me han enseñado á conservar la vida
culto rindiendo á la salud y al oro!
Cesó el impulso de animoso alarde,
pasó el amor que á la razón confunde,
tornóse el bravo corazón cobarde,
huyó la fé que el entusiasmo infunde.
¡Oh, inesperados, lúgubres destinos!
¡Yá de la vida en el naciente ocaso,
por cuán distintos áridos caminos
he de emprender el temeroso paso!
Yá no hallaré las incitantes flores
que brindaban aroma en sus corola;
no romperán los miembros vencedores
la ancha impulsión de las gigantes olas!
Desciende aprisa, corazón gigante,
del seco erial de la desierta cumbre,
que hundirse amarga, carcomido Atlante,
del cielo azul la inmensa pesadumbre!
Desciende oculto en el revuelto seno
de pardas nubes, entre el cierzo frío,
que has de ser tú que fuiste mar sin freno,
en hondas cauces prisionero rio!
…………………………………………………………………..
………………………………………………………………………
¡Nó por piedad! Si mi vigor añejo
tiempo y edad es fuerza que me roben,
¡ántes, Señor, de que me sienta viejo,
venga la muerte á sorprenderme joven!


Eusebio Blasco
Poesías serias 

miércoles, 16 de abril de 2014

Antonio Puig Campillo



Nació en Santomera, Murcia en el año 1876 y falleció en Cartagena Murcia en el año 1960.

Historiador, pedagogo y miembro de la Real Academia de la Historia.

Hijo de José Puig y Valera, también profesor e historiador y Teresa Campillo Martínez.

Abuelo del escritor Antonio J. del Puig y tío del director de teatro, cine y televisión Gustavo Pérez Puig.

Antonio fue el mayor de siete hermanos.

Estudió Maestro Nacional en la Escuela Normal de Madrid, obteniendo su título en 1895, con tan solo 19 años. Posteriormente consiguió las titulaciones de Perito electricista; Perito mecánico y Profesor Mercantil.

Tras la muerte de su padre, en Alumbres en 1904, la familia se traslada a Cartagena, comenzando como ayudante meritorio, en la Escuela Superior de Industrias de Cartagena. Su ascenso fue rápido, debido a sus méritos y en 1932 fue nombrado Director de la Escuela Elemental y Superior del Trabajo. Hoy en día Universidad Politécnica de Cartagena. Permaneciendo allí hasta su jubilación en 1947.

Contrajo matrimonio con Dª Rosa Rosique Basilio, de cuya unión nacieron cinco hijos.

Entre sus alumnos destacan José María Jover Zamora, académico de la Real academia de la Historia y José María Rubio Paredes, académico de la Real Academia Alfonso X el Sabio.

José María Rubio Paredes escribió la biografía de Antonio Puig Campillo.

Hay calles con su nombre en Cartagena, Murcia y Santomera.

Estudió la figura de Cervantes, sobre quien escribió un libro tan bien documentado que desde entonces no se ha aportado nada de interés “Cervantes en Murcia y Cartagena 1951”.

El pintor Cartagenero Vicente Ros García, ilustro Su libro “San Isidoro de Cartagena, Arzobispo de Sevilla, 1947”

Republicano federal y católico, fue un hombre comprometido con sus ideas y con la sociedad de su tiempo.
Por su actitud política recibió elogios, como por ejemplo del historiador y maestro de historiadores, José Mª Jover Zamora: “su nacionalismo fervoroso, su visión progresista y su valoración positiva de la trayectoria de nuestro siglo XIX, su resuelta preferencia por los niveles políticos y constitucionales de tal historia, su respeto al discrepante y, en última instancia, a la vista y a la condición humana”

Su primer libro “Por la Patria” fue escrito en 1910 al que le siguió una larga lista de obras: “Joaquín Costa y sus doctrinas pedagógicas” en 1911, “La Revolución cantonal en Cartagena” en 1911, “Historia de la Cruz Roja en Cartagena” en 1912, “Prefumo: Su historia y su política parlamentaria” en 1914, “Excursiones marítimas de los cantonales” 1914, “La emigración de los niños al cielo” en 1917, “Intervención de Alemania en el cantón murciano” en 1918, “Por los niños de amaneceres tristes” en 1919, “Regiones y capitalidades” en 1924, “Martínez Palao y sus doctrinas pedagógicas” en 1929, “Historia de la Cruz Roja durante las guerras civiles del siglo XIX” en 1930, “Elogio a Antoñete Gálvez en el 33 aniversario de su muerte” en 1931, “El Cantón murciano” en 1932, “El general Borja: Su vida y su tiempo, (1733-1808)” en 1935, “San Isidoro de Cartagena, Arzobispo de Sevilla” en 1947, “Cartagena, primera plaza fuerte espiritual de España” en 1949, “Cervantes en Murcia y Cartagena” en 1951, “Cancionero popular de Cartagena” en 1953, “El Arzobispado de Cartagena y su capital en Murcia” en 1955. 
A Su muerte dejo varias obras inéditas, “Historia de los presidentes de la Primera República española”, “Historia de la Primera República española”, también dejó inconclusa una biografía del líder cantonal Antoñete Gálvez.

Realizo numerosas colaboraciones en prensa diaria y revistas, entre los que encontramos un trajo monográfico de publicación póstuma, “El actor Isidoro Maiquez, (Revista Monteagudo, nº 37, 1962)”.

sábado, 12 de abril de 2014

Richard Henry Wilde



      Nació en Dublín, Irlanda el 24 de septiembre de 1789  y murió en Nueva Orleans el 10 de septiembre de 1847 a punto de cumplir los 58 años.


Hijo de Richard Wilde y María Newitt.

     Emigró al joven continente en 1802, estableciéndose en Augusta (Giorgia).
Fue un hombre de negocios y había estudiado leyes en su juventud. Ejerciendo la abogacía en el estado de Augusta. Fue procurador general de la corte superior del condado de Richmond, Georgia, y fiscal general de Georgia, entre 1811 y 1813.

     Entró en política y  en 1814, fue elegido como representarte de los demócratas-republicanos para el 14º Congreso de los Estados Unidos.

     De 1840 a 1843 viajó por Europa. A su vuelta se estableció en New Orleans, donde ejerció de profesor de derecho constitucional en la Universidad de Louisiana.
     
     Estudió a Tasso del que  escribió una autobiografía crítica.
Quiere hacer de los objetos y de sus experiencias el punto angular de su Poesía, excluyendo todo sentimiento.
CIV
Colosal wall and column, arch and dome
Overhanging cliff and cavern, and cascade.
Ruins like those of Egypt, Greece or Rome,
And towers that seem as if by giants made;
Surprassing beauty – overwhelming gloom-
Masses of dazzling light and blinding shade,
All that can awe, delight, overpower, amaze,
Rises for leagues o leagues to our bewildered gaze!

Antonio J. del Puig, traduce por primera vez a la lengua española, este poema en su obra. “ANTOLOGÍA DE LA POESIA DEL SUR DE LOS ESTADOS UNIDOS”.


CIV
¡Muro y columna colosales, arco y cúpula,
Acantilado y caverna, y cascada.
Ruinas como aquellas de Egipto, Grecia o Roma,
Y torres que parecen hechas por gigantes;
Sorprendente belleza – que me saca
De mi Desgracia.
Masas de abrumadora luz que ciega todo
Deslumbramiento,
Toda lo que puede aterrorizar, encantar, dominar,
Sorprender,
Se levanta para fundirse íntimamente

miércoles, 8 de enero de 2014

ÍTACA



La isla de Ítaca (en griego Ithaki, Itaka), es una pequeña isla griega, famosa por la Odisea de Homero. Con una extensión de 96 km cuadrados, pertenece a un grupo de siete islas Jónicas y se encuentra al noroeste de la isla de Cefalonia (Kefallinía),  separada de esta por un canal marítimo.
Su capital es Vathí, con una de las mayores bahías naturales. Montañosa y rocosa, esta cubierta de bosques de pinos, cipreses, olivos y viñedos.
Hacia el año 1000 a.c. el reino de Ítaca dominaba a las otras islas Jónicas y la costa de Acarnania.

Existen dudas de que la actual Ítaca sea la patria de Odiseo (Ulises en latín), en la poesía épica griega la Odisea atribuida al poeta y literato de la antigua Grecia Homero. En  la obra se describen 26 lugares específicos de Ítaca, de los cuales ninguno parece corresponderse con la actual isla Ítaca.
La Odisea compuesta por 24 cantos, donde se narra el regreso a casa del héroe griego Odiseo que tras pasa diez años fuera luchando en la Guerra de Troya, tardo diez años más en regresar a la isla de Ítaca, en la cual poseía el título de rey.
En su ausencia su hijo Telémaco y su esposa Penélope, habían tenido que tolerar en palacio a los pretendientes que creyendo muerto a Odiseo, pretendían desposarla, al tiempo que consumían los bienes familiares.
Odiseo gracias a su inteligencia y ayudado por Palas Atenea, hija de Zeus, escapa a los continuos problemas que se le presentan por designio de los dioses.

K. Kavafis, (Alejandría, Egipto, 1863-1933) considerado como el mayor poeta griego moderno.
En su poema “Ítaca”, Kavafis da una fascinante interpretación de la Odisea de Homero, y el viaje emprendido por Odieseo, de regreso a Ítaca, donde esta su hogar.
Me resulta fascinante, porque nos habla de nuestra propia existencia, nos recuerda que algún día volveremos al mismo sitio de donde vinimos y que ese pensamiento lo tengamos siempre presente a lo largo de nuestra vida, ya que nuestra única riqueza será la que llevemos en nuestro equipaje, toda la sabiduría, el conocimiento y valores que hallamos adquirido en el camino. No advierte que no tengamos miedo a nada, pues los miedos solo están en nosotros mismos, si no los llevamos dentro de nosotros, ellos no existirán. Nos insta a no apresurar el camino y deseemos que este sea largo y lo disfrutemos a cada paso. 
Creo que es estupenda para meditar sobre nuestra propia existencia....,


Itaca

Cuando emprendas el regreso a Itaca,
ruega que el camino sea largo,
lleno de aventuras, de conocimiento.
A los Lestrigones y los Cíclopes,
al irritado Poseidón, no les temas;
no hallarás tales cosas en tu camino
si tu pensamiento es elevado, si una sublime
emoción embarga tu espíritu y tu cuerpo.
A los Lestrigones y los Cíclopes,
al feroz Poseidón, no los encontrarás
si no los llevas en tu alma,
si tu alma no los pone ante ti.

Ruega que el camino sea largo.
Que sean muchas las mañanas estivales
en que lleno de placer y alegría
entres a puertos vistos por primera vez;
delante en los mercados fenicios
y adquiere hermosas mercancías,
nácar y coral, ámbar y ébano,
y toda clase de perfumes voluptuosos,
todos los perfumes voluptuosos que puedas;
visita muchas ciudades egipcias
para aprender más y más de los sabios.

Ten siempre en tu mente a Itaca.
Tu meta es llegar allí.
Pero no apresures de ninguna manera el viaje.
Mejor que dure muchos años,
y viejo ya ancles en la isla,
rico con cuanto ganaste en el camino,
sin esperar que Itaca te dé riquezas.

Itaca te dio el hermoso viaje.
Sin ella no hubieras salido al camino.
Pero ya no tiene nada para darte.
Y si la encuentras pobre, Itaca no te ha engañado.
Tan sabio como has llegado a ser, con tanta experiencia,
ya habrás comprendido qué significan las Itacas.


  En memoria del escritor y poeta Antonio J. del Puig, que tanto me hablo de Ítaca.

Antonio J. del Puig, Página oficial.
Antonio J. del Puig, Official website


jueves, 14 de junio de 2012

Alisher Navoi

Alisher Navoi


(1441-1501) Nació y murió en Horut, en la vieja Persía. Hombre de estado. Escribió obras de Filosofía, Historia y Astronomía hoy perdidas. Se conservan pocos poemas suyos, aunque escribió cinco divanes en persa clásico.


Yo pregunto a mi alma: ¿Cuál es la causa de mi muerte?
Ella responde: " La fuerza del mal que hay en ti."

Yo pregunto a mi cuerpo:
¿Cuál es la causa de mi mal?
Responde: " El ardor de tu llama interior."

Pregunto a mi llama interior y responde
Que este fuego
Que me consume no es más que el reflejo
De las brasas de amor en mi corazón.

Pregunto a mi corazón que responde: "Tus ojos
provocan la desdicha,
Sino miraras no podrías ser desdichado."

Pregunto a mis ojos:
¿Por qué tenéis lágrimas negras,
Por qué esa desdicha del corazón?

Ellos respondieron llorando: "Sólo tenemos voluntad
Cuando la llama solar vence a la luna."

Escucha, Navoi, siempre encuentras excusas,
¡arde hasta morir!:
El fuego del amor es la última flecha de la eternidad.


Antonio J. del Puig

lunes, 21 de mayo de 2012

AFORISMOS 2

Antonio J. del Puig




Confórmate con lo que tienes y cuidalo con agrado. Lo importante es el Ser, no el tener. Si estás de acuerdo con esto, ¿por qué buscas lo contrario?

De su libro, "La Ciudad en Llamas".


Antonio J. del Puig, Página oficial.
Antonio J. del Puig, Official website.


© Antonio J. del Puig. Todos los derechos reservados. All rights reserved.

domingo, 20 de mayo de 2012

AFORISMOS

Antonio J. del Puig

Cuentan que un poco antes de la IIª Guerra Mundial, un avispado hombre de negocios norteamericano compró en Florencia, a elevado precio, una tela de Tiziano para su colección. Supuso que iba a tener problemas en la fornera. Así que contrató a un pintamonas para que pintara sobre el lienzo un horroroso cuadro de arte moderno. Lo llevó a un restaurador de París para que rascara el óleo fresco y recupera el cuadro original. El restaurador así lo hizo, pero no satisfecho con su trabajo, siguió rascando y encontró un retrato de Mussolini.

La moraleja de esta corta historia es que se debe tener cuidado con el Arte. Es como una amante infiel, como una bella hetaira que te pide todo sin estar seguro nunca de si se va a recibir algo a cambio.



De su libro: "La ciudad en llamas"



Antonio J. del Puig, Página oficial

© Antonio J. del Puig. Todos los derechos reservados. All rights reserved.

domingo, 13 de mayo de 2012

Tomás de Iriarte

El Galán y la Dama


Cierto galán, a quien París aclama
Petrimetre del gusto más extraño,
Que cuarenta vestidos muda al año
Y el oro y plata sin temor derrama,
  Celebrando los días de su dama,
Unas hebillas estreno de estaño,
Sólo para probar con este engaño
Lo seguro que estaba de su fama.
 - ¡Bella plata ! ¡Que brillo tan hermoso ! -
Dijo la dama - ¡Viva el gusto y numen
Del petrimetre, en todo primoroso !
  Y ahora digo yo: << Llene un volumen
De disparates un autor famoso,
Y si no le alabaren, que me emplumen.>>

Fabulas de Iriarte

sábado, 12 de mayo de 2012

Aires Murcianos de Vicente Medina Tomás - Las enramá

La enramá


I


¡No tié enjamás perdón Mariá Dolores
Y anguna ves le pedirá Dios cuenta!
Al pobre de Juanico
de aquí pa allá lo lleva,
abora con esprecios
Y aluego con risicas embusteras,
Y está el zagal, por su querer, que páece
falto de la caëza…

¡Lástima que lo mesmo que de hermosa
Mariá Dolores de variable sea!
¡Lástima que Juanico, que es tan bueno,
tanto y tanto la quiera!....
Y no hay que esperanzarse

en que el zagal su desengaño vea:
cá ves está más loco,
ca esprecio que recibe, más le ciega;
cuanti menos está por él la moza,
el mozo más y más está por ella.
Tos ven esto más claro
que el agua de la fuente de la sierra;
tos, meno él, comprenden
que equivocó la senda….
Y tos lo mesmo l´icen
y tóico lo mesmo le aconsejan:
<<Déjatela, que pierdes el trebajo
sembrando en esa tierra.>>
Y aburrío lo tién. Dista le sacan
coplas que lo encangrenan;
coplas que á su querer y á su pesáombre
van arrimando leña;
coplas maliciosicas
de retintines llenas,
que no le abren los ojos
¡y abren el corazón, ande se le entran!
Miá la que le cantaron,
que amargarle debió más que la tuera,
anoche cuando el probe, como siempre,
rondaba esalentäo dando vueltas,
sin que Mariá Dolores
se asomara á mirarlo, tan siquiera:

Busca ande te hagan laïco
y ande te traten mejor,
que esa es una lumbrecica
que a ti no te dá calor.

Vicente Medina
Aires Murcianos

Vicente Medina Tomás. Biografía


viernes, 11 de mayo de 2012

Félix María Serafín Sánchez de Samaniego Zabala

Nacido en Laguardia, Álava, el 12 de octubre de 1745 y fallecido en la misma localidad el 11 de agosto de 1801
Perteneciente a una familia noble y rica, desde joven heredó cinco villas. Curso derecho en la Universidad de Valladolid, donde no llego a concluir la carrera. Fue director del Seminario de Nobles de Vergara y formó parte de la Sociedad Bascongada de Amigos del País, fundada por Peñaflorida, donde leyó sus primeras fábulas.
Conocido por su obra: Las Fábulas en verso castellano, escritas para que sirvieran de lectura a los alumnos del Real Seminario Bascongado, 157 fábulas distribuidas en 9 libros. En 1781 se publicaron en Valencia los cinco primeros libros con el título Fábulas en verso castellano, y en 1784 se publicó en Madrid la versión completa, titulada Fábulas morales, influenciado por los grandes fabulistas Fedro, Esopo, La Fontaine y John Gray.
Adquirió afición por la crítica mordaz contra la política y la religión, y cierto espíritu libertino y escéptico; se burló de los privilegios y llegó a rechazar un alto cargo en la corte que le ofreció el conde de Floridablanca. También compuso poesía erótica.
Considerado junto con Tomás de Iriarte el mejor de los fabulistas españoles, con quien tras una larga amistad, mantuvo disputas y polémicas que duraría toda su vida. Las rencillas surgieron cuando habiendo publicado en 1781, Samaniego su primera colección de fábulas, Iriarte publico la suya en 1782 como la primera colección de fábulas enteramente originales, hecho que irritó a Samaniego al haberla publicado un año antes. Samaniego publicó anónimamente el folleto satírico Observaciones sobre las fábulas literarias originales de D. Tomás de Iriarte 1782, y la rivalidad se desató ente ambos escritores, con tal violencia que ha pasado a la historia de la literatura.

La serpiente y la Lima.

En casa de un cerrajero
Entró la serpiente un día,
Y la insensata mordía
En una lima de acero.
Díjole la lima: - El mal,
Necia, será para ti.
¿Cómo has de hacer mella en mí,
Que hago polvo el metal?
Quien pretende sin razón
Al más fuerte derribar,
No consigue sino dar
Coces contra el aguijón.

Fábulas de Samaniego